Intensidad sonora y diseño interior, para lograr estética y funcionalidad

En el diseño de interiores y la arquitectura, la acústica es un pilar fundamental. Es decir, no solamente hay que pensar en la estética, sino también en la funcionalidad. Y esto mismo implica contemplar cómo los ambientes se comportan o se perciben de forma sonora. Por ende, uno de los conceptos clave que hay que tener en cuenta es el de intensidad sonora.

Si bien suele confundirse con otros términos, como el de volumen, la realidad es que es mucho más importante de lo que podrías creer a simple vista. Este concepto es el que está detrás de la medición de la energía que se transporta por una onda sonora. Con base en esto, es posible lograr un entorno mucho más confortable en términos sonoros.

Por ejemplo, en Ideatec puedes encontrar paneles que tienen en cuenta esta variable, pues consideramos que cualquier ambiente debe estar optimizado al 100% desde lo sonoro. Si te interesa saber más detalles sobre este concepto, sigue leyendo.

La intensidad sonora es un concepto que se diferencia de otros

Ahora bien, ¿cuál es la definición formal de este término? Se entiende como la cantidad de energía acústica que pasa por una superficie, por una dirección y por una unidad de tiempo específica. La energía se mide en watts por metro cuadrado, que lo encontrarás como “W/m2”.

¿Por qué es tan importante? Simple: porque a mayor intensidad, más energía en un espacio. De todos modos, si bien está relacionada, la intensidad no es similar a los siguientes conceptos:

  • Frecuencia: Se trata del número de vibraciones por segundo. Si un sonido es agudo o grave, es algo que se verá con la frecuencia.
  • Volumen: No existe un volumen “alto” o “bajo” por naturaleza. En realidad, este concepto depende de la percepción subjetiva de cada persona, si bien existen volúmenes seguros y recomendados para escuchar música o para otras actividades, por ejemplo.
  • Presión sonora: Aquí se mide la fuerza que una onda ejerce sobre una superficie. No obstante, no es posible medir la dirección.

Las propiedades clave del sonido

Sabiendo cada concepto, puedes conocer las propiedades clave del sonido:

  • Duración. El tiempo que un sonido permanece o “existe”.
  • Timbre. La diferencia que hay, por ejemplo, entre un violín o una guitarra. Puede ser la misma nota, pero se oye diferente. Esto sucede por el timbre.
  • Frecuencia. Si un sonido es grave o agudo, tal y como te indicamos anteriormente.
  • Intensidad sonora. Ahora sí, el concepto clave para saber si el nivel de energía del sonido es fuerte, débil o intermedio.

Unidades de medida: los decibelios (dB)

Veamos, seguidamente, un tema complementario. La unidad más común para expresarla es a través del decibelio (dB). Si bien la energía se mide en watts, lo relativo a este concepto se mide en decibelios.

Los decibelios (dB) utilizan una escala logarítmica para expresar la intensidad sonora. Esta escala es fundamental porque el oído humano percibe los cambios de sonoridad de manera más afín a una progresión logarítmica que a una lineal. En otras palabras, es crucial comprender que la relación entre los decibelios y la energía o intensidad sonora no es directa:

  • Un incremento de 3 dB representa aproximadamente una duplicación de la intensidad.
  • Un incremento de 10 dB significa que la intensidad se ha multiplicado aproximadamente por diez veces.
  • Consecuentemente, un aumento de 20 dB implicaría que la intensidad es cien veces mayor.

Por ejemplo, en la cotidianidad estamos expuestos a estos niveles de intensidad de sonido:

  • 10 dB: respiración. Es audible por el ser humano, pero casi imperceptible.
  • 60 dB: conversación. Es percibida normalmente por una persona, salvo que haya problemas en el oído.
  • 90 dB: tráfico. El sonido se nota mucho más. Por ende, si uno se expone durante mucho tiempo, puede haber problemas.
  • 130 dB: conciertos en vivo. Si bien durante un tiempo es posible oírlo, pasadas unas horas uno experimenta un umbral de dolor.

¿Cómo medir la intensidad sonora? Algunos instrumentos

Si quieres cuantificar esta intensidad, puedes aprovechar varias herramientas:

  • Sonómetros: Son dispositivos portátiles. Miden fácilmente la presión sonora y, luego, la transforman en decibelios. Se usan en mediciones ambientales.
  • Micrófonos de intensidad: Suelen utilizarse dos micrófonos próximos. Así, se miden tanto la presión como la velocidad de las partículas implicadas y se calcula la energía total.
  • Dosímetros acústicos: Es común colocarlos en el cuerpo humano para ver la exposición sonora en el tiempo. Por ejemplo, en ciertos trabajos donde las personas se exponen permanentemente al sonido.

¿Y en la práctica? ¿Cómo se mide la intensidad sonora?

A continuación, te contamos todo sobre su implementación.

Aplicaciones en acústica arquitectónica

El diseño arquitectónico implica tener como prioridad, también, la acústica del espacio. Así, la intensidad se vuelve esencial para controlar la reverberación y el eco. Es decir, cuando existen espacios con superficies duras, puede haber eco.

¿Y cómo solucionarlo? Sin duda, los paneles acústicos modulares que absorben el sonido son una gran alternativa. Por ejemplo, los Ideawood están realizados en madera maciza y son perfectos para combinar tanto la elegancia de los materiales con el acondicionamiento acústico.

Si te preguntas cómo optimizar el confort acústico, esto te servirá:

  • En aulas, siempre es clave garantizar que el sonido se perciba claro.
  • En restaurantes y hoteles, se debe evitar la sobrecarga sonora.
  • En las oficinas, se busca eliminar cualquier fatiga auditiva.

Importancia de la intensidad sonora en la salud auditiva

Si te expones continuamente a niveles altos de intensidad, tu oído podría verse perjudicado con:

  • Diferentes grados de hipoacusia.
  • Estrés auditivo.
  • Tinnitus (zumbido constante en tu oído).

En este sentido, todos los trabajadores deberían tener una exposición al ruido por debajo a los 85 dB durante 8 horas, para evitar riesgos o problemas en el oído (OSHA, 2024).

Uso en ingeniería de sonido

Es necesario comprender la intensidad sonora al trabajar en estudios. De hecho, en la grabación y la mezcla, siempre se administra la ganancia de entrada y salida según la intensidad que hay cada fuente. Pero eso no es todo, ¡también el diseño propio de los estudios de grabación se basa en este concepto!

Los estudios profesionales, de igual forma, utilizan paneles absorbentes para evitar ecos. Por esta razón, hay un concepto que se vuelve trascendental: la atenuación, que consiste en reducir progresivamente la intensidad del sonido cuando atraviesa un material o se aleja de la fuente. Así, es posible lograr los resultados esperados.

Ya sabes lo elemental sobre la intensidad sonora

La intensidad sonora es muy importante si buscas que un espacio tenga el sonido deseado. En definitiva, se vuelve esencial saber medirla e interpretarla, pues así podrás mejorar la experiencia acústica. Si necesitas paneles acústicos para mejorar la acústica de un lugar, no dudes en visitar nuestra web y conocer el portafolio completo.

Referencias bibliográficas

  • Britannica (2025, 21 de marzo). Intensidad del sonido | Decibeles, formas de onda y presión.
  • Gamal, M. (2025, 6 de mayo). Acústica interna: técnicas efectivas de mitigación del ruido en la arquitectura. ArchDaily.
  • Hernández, R. (2023, 14 de agosto). Todas las claves para conseguir una casa en silencio. Arquitectura y Diseño.
  • Moreras, N. (2025, 2 de febrero). El sonido, tu aliado para el bienestar: lo que dice la neuroarquitectura.
  • OSHA (2025). Occupational Noise Exposure.
Suscríbete a nuestra newsletter