RT60: el secreto detrás de una acústica perfecta

¿Sabes lo que es el RT60? Imagina que aplaudes fuertemente en una habitación; el sonido que escuchas después del aplauso, que se desvanece poco a poco, es la reverberación.

Entender y controlar el RT60 es fundamental para lograr una acústica óptima en cualquier área, desde una sala de conciertos hasta una oficina o un estudio de grabación. Aquí te explicamos su importancia para conseguir ambiente sonoro ideal.

Entendiendo el tiempo de reverberación RT60

El RT60 (por sus siglas en inglés: Reverberation Time 60) es una medida clave que constituye un parámetro crucial en la acústica arquitectónica. Es utilizado habitualmente en estudios acústicos para evaluar la respuesta sonora de un espacio y orientar el diseño de soluciones de acondicionamiento.

A continuación, veremos cómo se calcula, destacando su importancia para comprender y controlar la calidad acústica de un lugar.

Definición y cálculo

El RT60 es el tiempo en que tarda la energía sonora de una sala en disminuir 60 dB (decibelios) tras cesar la emisión de la fuente, según la norma ISO 3382. Se trata de un indicador significativo en la acústica arquitectónica de recintos cerrados.

La manera clásica de estimarlo es mediante la fórmula de Sabine:

RT60 = 0,161 × V / A. Donde:

  • V = volumen del recinto (m³).
  • A = absorción total del espacio (sabins).

En la práctica, se suele medir un decaimiento parcial de 20 o 30 dB (T20/T30) y luego se extrapola a los 60 dB, ya que medir directamente un descenso completo puede no ser viable en salas con ruido de fondo.

Para la medición real, se usa una fuente sonora (ruido rosa o impulso) y un sonómetro clase 1, registrando la caída de presión sonora. También se recurre a métodos como la regresión lineal de mínimos cuadrados (Svantek, s.f.).

La importancia del RT60 en la calidad acústica

El tiempo de reverberación influye directamente en cómo percibimos el sonido dentro de un espacio, por ejemplo:

  • Un valor excesivo (mayor a 2 s) provoca acumulación de reflexiones, empaña la claridad del habla y genera efecto de eco, lo que reduce significativamente la inteligibilidad.
  • Un valor demasiado corto (por debajo de 0,3 s) da lugar a una acústica “seca” o carente de riqueza sonora, con una percepción de sonido plano e inerte.

El equilibrio adecuado no solo mejora la inteligibilidad del habla en aulas y auditorios, sino que también potencia la percepción musical y el confort auditivo general en cualquier entorno. Lograr un balance acústico así permite que las áreas se perciban como agradables, funcionales y emocionalmente satisfactorios (Svantek, s.f.).

RT60 óptimo para diferentes espacios

Cada tipo de recinto requiere un valorespecífico para cumplir con su función acústica ideal. A continuación, se presentan tiempos orientativos en función del tipo de espacio:

  • Aulas y salas de formación: 0,4 – 0,7 s.
  • Oficinas o salas de reuniones: 0,5 – 1,1 s.
  • Estudios de grabación: 0,3 – 0,5 s (en la práctica, suelen optarse por valores bajos para evitar reflexiones indeseadas).
  • Teatros o auditorios pequeños: 1,0 – 1,5 s.
  • Salas sinfónicas o de conciertos: 1,0 – 2,0 s.
  • Iglesias y catedrales: entre 2 y 10 s.

Por tanto, un aula con 1,5 s de reverberación excede el rango indicado, lo que puede provocar una mala inteligibilidad y fatiga auditiva. En cambio, un estudio de grabación con 0,4 s permite una captación clara y limpia del sonido, sin ecos ni reflujos molestos.

Este enfoque permite ajustar el diseño acústico de cada ambiente para que sea funcional, confortable y adaptado a su actividad principal (Svantek, s.f.).

Manipulando el RT60 para un diseño acústico óptimo

Ahora exploraremos cómo influye este tiempo de reverberación en la inteligibilidad del habla, la calidad musical y la sensación espacial en diferentes tipos de recintos. 

Materiales y estrategias para modificar el RT60

Este parámetro se puede ajustar eficazmente mediante una combinación de estrategias prácticas y materiales adecuados. El objetivo es lograr un campo sonoro equilibrado, reduciendo las ondas reflejadas mediante elementos absorbentes y difusores.

  • Paneles acústicos decorativos con rellenos como lana mineral o espuma, que absorben la energía sonora y reducen la reverberación.
  • Paneles acústicos de madera. Se trata de paneles fonoabsorbentes. La madera es microperforada y permite que el sonido se filtre hacia capas internas absorbentes para reforzar el control acústico.
  • Paneles acústicos modulares o tapizados, fáciles de instalar y reconfigurar, ideales para espacios que requieren adaptabilidad.
  • Difusores acústicos, como rejillas o estructuras curvadas, que distribuyen las reflexiones y previenen ecos locales, complementando la absorción para un acondicionamiento acústico equilibrado.
  • Mobiliario y textiles: alfombras, cortinas y muebles tapizados también ayudan a controlar la reverberación de manera discreta.

La clave está en incrementar la absorción acústica efectiva del espacio para reducir las reflexiones continuas y lograr un campo sonoro equilibrado y funcional (Souza, 2020, 2021).

Herramientas de medición y el software de simulación

Gracias a los avances tecnológicos, actualmente existen herramientas que permiten medir y simular con precisión el tiempo de reverberación en cualquier recinto.

De esta forma, se utilizan herramientas de medición para el tiempo de reverberación (T20, T30 y T60) que permiten obtener datos confiables mediante métodos como el decaimiento modal y algoritmos avanzados.

Para medir este parámetro, se emplea una fuente sonora que emite un ruido rosa o una señal de impulso (por ejemplo, un globo o pistola) y un sonómetro de precisión para registrar la caída de 60 dB del nivel de presión sonora.

Los sistemas avanzados permiten calcular también el coeficiente de absorción acústica de materiales, mediante plantillas de informe y simular el impacto de incorporar estos materiales en la sala.

En cuanto al software, las soluciones incluyen, por ejemplo, un módulo especializado que genera informes estándares sobre los tiempos de reverberación, lo que facilita su análisis y comparación, incluso antes de realizar la instalación de materiales absorbentes (Dewesoft, s.f.).

El RT60 y la experiencia del usuario en el espacio

Más allá de los datos técnicos, el tiempo que tarda un espacio en recuperar su silencio afecta directamente a la experiencia emocional, cognitiva y funcional de quienes ocupan el área.

En aulas y oficinas, una reverberación bien gestionada mejora la concentración y reduce el estrés, ya que el confort acústico optimiza la comunicación, la productividad y la experiencia del usuario. Dentro de espacios domésticos, mejora el descanso y la sensación de intimidad. En zonas culturales, como teatros, permite una experiencia auditiva envolvente, rica y clara (Habitaro, 2025; StudySmarter, 2024). Optimizar este parámetro es sinónimo de crear espacios más saludables, eficientes y humanos. Descubre cómo optimizarlo en tus proyectos con los paneles acústicos y otras soluciones de Ideatec.

Referencias Bibliográficas

  • Dewesoft. (s.f.) Medición RT60.
  • Habitaro. (2025). ¿Qué es la acústica en arquitectura y por qué es clave para el confort?
  • Souza, E. (2020). ¿Cómo mejorar la acústica en proyectos con estructuras a la vista?
  • Souza, E. (2021). Claves para mejorar la acústica en la arquitectura: absorción y difusión del sonido.
  • Study Smarter. (2024). Sistemas Acústicos.
  • Svantek. (s.f.) Tiempo de reverberación RT60.
Suscríbete a nuestra newsletter