Saltar al contenido

Diferencias entre absorbentes acústicos y aislantes acústicos

Dentro del mundo de la acústica hay nombres y conceptos que son bastante parecidos y que pueden dar lugar a malas interpretaciones por muchas personas, como por ejemplo sucede con absorbentes acústicos y aislantes acústicos. En un principio pueden parecer la misma cosa, pero en este artículo vamos a mostrar la diferencia que hay entre uno y otro.

Absorción acústica y acondicionamiento acústico

Comencemos hablando de la absorción acústica, poniendo como ejemplo cuando una onda acústica incide sobre la superficie de determinado material. En este caso, existe una parte de su energía que se refleja y otra parte de energía (más pequeña) que es absorbida por este material.

En este caso, hay que decir que el volumen de absorción acústica de determinado material es la proporción existente entre la energía que ha absorbido y la que ha sido reflejada por él. Esto está representado en un valor que puede oscilar entre el 0 y el 1. El cero significa que se trata de toda la energía reflejada y el uno, se refiere a toda la energía absorbida.

Por su parte, el término de acondicionamiento acústico se refiere a la protección de determinado recinto frente a los ruidos que puedan penetrar desde fuera o que salgan de él. Normalmente, las principales vías de transmisión del sonido son la vía estructural, que suele ser a través de materiales sólidos, o también por la vía aérea, mediante el aire.

Tipos de materiales en cuanto a su absorción acústica

Dentro de los materiales que tienen capacidades de absorción acústica se encuentran los resonantes, porosos, aquellos que tienen forma de panel o membrana y el absorbente Helmholtz.

Los materiales resonantes cuentan con la máxima absorción a una frecuencia determinada, que es la propia frecuencia con la que cuenta el material. Por su parte, los materiales porosos absorben más sonido a medida que va aumentando la frecuencia. En este caso, cuanto más poroso sea el material más será el índice de absorción, pero solo hasta cierto límite porque después el material pasaría a comportarse como reflexivo.

Los absorbentes en forma de panel o membrana tienen la capacidad de absorber con más eficacia las bajas frecuencias que las altas. Finalmente, el absorbente Helmholtz es una clase de absorbente artificial que absorbe un determinado margen de frecuencia definido.

En lo referente a los materiales que pueden encontrarse para realizar un acondicionamiento acústico pueden ser muy variados. Entre ellos podemos encontrar el plomo, uno de los mejores aislantes acústicos que hay porque además de aislar del sonido también lo hace por las vibraciones.

A pesar de ello hoy en día este material está prohibido y por ello se suelen utilizar otras alternativas como las láminas de madera fonoacústica, caucho, EPDM, etc. Aunque suene extraño, los materiales usados en construcción, como el terrazo, acero o el hormigón, son lo suficientemente rígidos y no porosos para convertirse buenos aislantes, sobre todo porque se rigen por la ley de masas.

Para finalizar, las cámaras de aire entre paredes son un eficaz aislante acústico. Además se puede agregar un material absorbente en el espacio entre los dos tabiques, como lana de vidrio o lana de roca, lo que hace que el acondicionamiento mejora notablemente.

Ir al contenido